En 2024, según datos del INDEC, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 117,8%, mientras que los alquileres regulados por el DNU 70/2023 aumentaron un 262,8%. Esto representa un incremento de los alquileres más del doble que el promedio general de precios.

A su vez, en diciembre pasado, la inflación mensual alcanzó el 2,7%, mientras que los alquileres registraron un incremento del 6,5%. Según Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos, “desde la derogación de la Ley de Alquileres, los aumentos superan ampliamente la inflación. Durante la vigencia de la ley, los alquileres se mantenían apenas por debajo de la inflación”. Así lo expresó en diálogo con Mañana Sí.

X de INDEC Argentina

“Lo que hacemos desde la Federación es intentar que no sea peor para los inquilinos, brindando asesoramiento y acompañamiento”, afirmó el especialista. Sin embargo, advirtió que “el horizonte es preocupante, la situación del mercado de alquiler parece desvinculada de las políticas de Estado”.

“Desde la derogación de la Ley de Alquileres, los aumentos superan ampliamente la inflación”, indicó Gervasio Muñoz.

“La campaña en contra de la Ley de Alquileres no fue casual”, afirmó Muñoz y señaló que la derogación respondió a “intereses del mercado inmobiliario”. 

“Lo que buscaban era que el precio del alquiler superara ampliamente a la inflación”, indicó. También denunció que el negocio inmobiliario en Argentina involucra a todas las fuerzas políticas, lo que evidencia la falta de voluntad para regular los alquileres.

"La mitad de los inquilinos tuvo que reducir gastos en alimentos para poder pagar el alquiler. Y muchas otras familias abandonan las viviendas antes de finalizar el contrato porque no pueden seguir pagando”, destacó el presidente de la Federación de Inquilinos Nacional en comunicación con Jorge Moure en Radio Si.

Acceso a la vivienda

Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en noviembre de 2024 se registraron 5.755 escrituras de compraventa, lo que representó un incremento interanual del 41,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Además, se formalizaron 950 escrituras con hipoteca, lo que implicó un aumento del 472,3% respecto a noviembre de 2023. “Este fenómeno benefició principalmente a sectores que ya cuentan con propiedades”, afirmó Muñoz.

Una muestra clara de esto es que la proporción de propietarios en la ciudad bajó del 65% al 45% en los últimos 24 años, según informó el gobierno porteño.

“La mitad de los inquilinos tuvo que reducir gastos en alimentos para poder pagar el alquiler", afirmó el presidente de la Federación de Inquilinos.

Alquilar en otros países 

Si se compara la situación con Europa, “en países como España y Alemania existen regulaciones que buscan proteger a los inquilinos”, aseguró el entrevistado. 

En España, los contratos de alquiler tienen un plazo mínimo de siete años según la Ley de Arrendamientos Urbanos, y los aumentos de renta no pueden superar la inflación. En Alemania, los contratos suelen ser indefinidos, el precio del alquiler está regulado, y está prohibida la compra de viviendas por parte de capitales extranjeros.

Estas medidas, según Muñoz, contrastan con la situación argentina, “donde el mercado inmobiliario está dolarizado y los terrenos no”.

Gervasio Muñoz: "Los alquileres terminaron casi duplicando a la inflación"