El Ministerio de Salud comunicó que el Hospital Garrahan cerró el 2024 con un balance financiero equilibrado. Esta afirmación entra en conflicto con la realidad expuesta por el cuerpo médico de la institución que, luego de un año marcado por los reclamos, las intervenciones en la vía pública y los pedidos de negociación, continúa denunciando que es un número conseguido “sobre la base del recorte presupuestario y la situación salarial de los trabajadores del hospital”. Quien afirma esto es Gerardo Oroz, secretario adjunto de la Junta Interna ATE del hospital.

En diálogo con Velocidad Argentina, el representante explicó que a partir del plan de lucha presentado consiguieron un bono único de $500.000 y, el último mes, un aumento salarial del 15% que “obviamente es insuficiente, ya que estamos hablando de salarios iniciales que se encuentran por debajo de la línea de pobreza”.

Actualmente los salarios del personal de enfermería, explicó Oroz, son de un monto inicial de $650.000, “y se trata de un empleo calificado, que requiere de una formación específica y de una labor criteriosa”.

Al respecto de la posibilidad de diálogo con las nuevas autoridades, el secretario adjunto afirmó que la política del gobierno ha sido no entablar ningún tipo de mesa de negociación. El anuncio de las declaraciones y resoluciones fue mediante comunicados de prensa y canales oficiales, sin generar diálogo “por lo menos con quienes luchamos, (...) continúan hablando con quienes dicen ‘sí’ aunque no corresponda”.

Además del evidente conflicto salarial, esta situación trae aparejada otra problemática: el impacto en la calidad de la atención. Oroz desarrolló al respecto que los profesionales estudian en la universidad pública, realizan la residencia en el hospital y son formados en el trabajo diario de una institución de alta complejidad, “pero se terminan yendo por recibir un salario muy por debajo de lo que debería ser”. Esos puestos luego no son reemplazados, generando un vacío en la atención y calidad del hospital. 

El representante de ATE destacó la importancia del apoyo de la comunidad al reclamo de los profesionales: “es el reconocimiento de la gente al trabajo de calidad que se realiza en el hospital, no a las autoridades”.

Oroz afirmó que en la última asamblea de diciembre se resolvió continuar con el plan de lucha en 2025 porque no se ha mejorado la situación de los trabajadores.

Gerardo Oroz: "La política del gobierno ha sido no entablar ningún tipo de negociación"