Tras el anuncio del conjunto de medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, el comercio global ha quedado cabeza abajo. Los mercados mostraron caídas generalizadas en las principales bolsas de Asia, Europa y los Estados Unidos. Incluso en los últimos días, el presidente estadounidense impuso tarifas del 125% para China y suspendió por 90 días la aplicación de los aranceles para 75 países y, a partir de ahora, sólo enfrentarán un pago extra del 10%.

Ante la incertidumbre que estos últimos sucesos generaron, el analista internacional, Ignacio Montes de Oca, pasó por El Equilibrista y comentó que las acciones de Trump están sujetas al deseo de “la subordinación de los países a un plan estratégico de Estados Unidos” y no están a una estrategia de economía global. “No hay ninguna fórmula que explique por qué Europa recibe el 25% de aranceles, una isla vacía con pingüinos y lobos marinos recibe un 10% y Rusia no recibe nada. Es simplemente un antojo”, sostuvo.

Montes de Oca también dejó ver “incongruencias” en los motivos por los cuales el jefe de Estado norteamericano impuso aranceles a algunos países y no a otros. Mientras no impuso tarifas a Rusia, ya que se encuentra en negociaciones de paz y ya está sancionada; sí aplicó aranceles a Venezuela, también está sancionada. Asimismo, aplicó un 10% a Ucrania, con quien se encuentra negociando.

Según el analista, Trump pretende romper tanto las normas internas como externas con el fin dar más peso al poderío de Estados Unidos e imponer el derecho del “más fuerte”. “En la medida en que la institucionalidad externa se rompe, lo que se privilegia es el poder”, aseguró Ignacio.

En cuanto a la imposición para Argentina, anteriormente tenía un arancel promedio de 6,3%, pero luego se impulsó al 10% y aumentó a un 25% debido al aluminio y el acero. Según Montes de Oca, la medida arancelaria al país está injustamente aplicada, ya que Argentina tuvo un superávit en relación con Estados Unidos de 236 millones de dólares en el 2024. A su vez, afirmó que la visita del secretario del tesoro de Estados Unidos, Scott Bessen, tuvo como motivo “buscar hasta qué punto hay una disciplina política en América Latina”.

En estos últimos tiempos, China estuvo más apoyada en la libertad económica, con el 33% de su economía enfocada en el comercio exterior; mientras que Estados Unidos tiene una menor exposición al exterior (22%) y se ha centrado en el nacionalismo económico. Paradójicamente, explicó el analista internacional, la potencia norteamericana “se está convirtiendo en un país mucho más dominado por el estado cada día que pasa”.

"La respuesta a lo que hace Trump no está en la economía, está en la política"