El economista Andrés Asiain analizó el costo social de la inflación
El economista Andrés Asiain conversó en Mañana Sí sobre los costos sociales y la incertidumbre sobre la viabilidad a largo plazo del proyecto. "Argentina está muy cara en relación a países vecinos", señaló el especialista.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre marcó 2,7% y el 2024 cerró con una inflación del 117,8%, lejos del 211,4% que marcó el 2023. Sin embargo, hubo una leve suba con respecto a noviembre, cuando el dato había sido de 2,4%. "El gobierno logró una baja muy importante de la inflación respecto a lo que fue el inicio de su gestión. La devaluación de diciembre de 2023 dejó la inflación en 25,5% mensual, y en un año lograron bajarla 2,4%", indicó Andrés Asiain, economista y director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz (C.E.S.O.), en diálogo con Mañana Sí.
A pesar de esto, el especialista destacó que la inflación muestra un estancamiento, ya que durante los últimos tres meses se mantuvo en niveles de 2,7%, 2,4% y nuevamente 2,7%. “Esto muestra un piso en el descenso de la inflación que anualizado es del 35%”, completó.
En este contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que a partir del 1º de febrero reducirá la devaluación del peso al 1% mensual, en lugar del 2%. Esta medida busca reducir el piso inflacionario.
Sostenibilidad del modelo
Según Asiain, el objetivo de este modelo económico es simplemente “llegar a las elecciones”, no generar un cambio estructural de largo plazo. Y las dudas sobre la sostenibilidad del modelo se basan en la combinación de un “dólar barato, especulación financiera y un alto costo social”, que pone en riesgo la estabilidad económica.
El experto advirtió que “esta estrategia es un experimento financiero para bajar la inflación, lo que resultó en una apreciación significativa del peso sin un respaldo estructural sólido, basado en endeudamiento y especulación financiera”.
"Estamos hablando de un proyecto de pocos meses, con la viabilidad de llegar a las próximas elecciones", afirmó Asiain.
"Argentina está muy cara en relación a países vecinos, lo que favorece el turismo masivo al exterior y afecta a sectores productivos por la importación de productos más baratos", mencionó en referencia a los costos.
"No vemos un cambio estructural para sostener este modelo. Estamos hablando de un proyecto de pocos meses, con la viabilidad de llegar a las próximas elecciones", aseguró el entrevistado en conversación con Jorge Moure.
"El programa pone en duda no solo su sostenibilidad económica, sino también su ética, dado el alto costo social que implica", detalló.
Déficit estructural y financiamiento externo
El director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz señaló que el modelo económico se sostiene mediante préstamos, incluidos los gestionados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que plantea dudas sobre su viabilidad a mediano y largo plazo.
Asimismo, alertó que la acumulación de deuda limitó el desarrollo de sectores estratégicos como Vaca Muerta y la minería, lo que redujo su contribución al balance externo.
Canasta básica y pobreza
"Hay un sector muy importante de la población que no puede comprar. Aunque los precios no aumenten, muchas personas no tienen acceso a lo básico", destacó el licenciado.
Según el Indec, en diciembre una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes necesitó $1.024.435 para no caer bajo la línea de pobreza. En el caso de un adulto individual, esa cifra fue de $331.532. Por otro lado, para no ser catalogada como indigente, una familia tipo necesitó $449.314, mientras que en el caso de un adulto individual, la cifra requerida ascendió a los $145.409.
"No es un programa de estabilización que genere expansión y mejora de ingresos, sino uno tradicional, ortodoxo, con ajuste, recesión y especulación financiera", completó.
Recaudación fiscal
“El sector agrícola, que debería haber recuperado este año tras una mala cosecha, tuvo un mal resultado debido al abaratamiento del dólar y la caída de precios internacionales”. En este sentido, el economista explicó que la caída de la actividad económica afecta la recaudación de impuestos internos, y aumenta la dependencia de ingresos por comercio exterior.
"Eliminar las retenciones impacta fuertemente en las cuentas fiscales y choca con el objetivo de superávit fiscal que el gobierno sostiene como bandera", agregó.