En el marco del Día de la Internet Segura, Bernarbé Crena, consultor de la empresa de tecnología F5 LATAM, advirtió que “la ganancia de los cibercriminales supera incluso a la suma del narcotráfico, la falsificación, el contrabando, la trata de personas y el tráfico ilegal de armas”. La declaración se dio en una entrevista en el programa Sin Fin, conducido por Mariela Bosqui, durante una jornada destinada a concientizar sobre la seguridad digital.

El cibercrimen se manifiesta en diversas formas, pero según Crena, los ataques más comunes están relacionados con el robo de identidad. "El cibercriminal necesita hacerse pasar por el usuario real y, para eso, usa distintas tácticas, como llamadas, mensajes o correos electrónicos fraudulentos", explicó. Este tipo de fraude, conocido como phishing, busca engañar a las víctimas mediante trampas gramaticales o situaciones de urgencia para que revelen información sensible.

Aunque tradicionalmente los adultos mayores eran considerados como los más vulnerables, los adolescentes también están en riesgo. "Hoy vemos informes de adolescentes víctimas de una nueva forma de bullying digital, donde los amenazan con exponerlos en redes sociales y les piden dinero", alertó el especialista.

Las medidas de protección y el rol de la educación

Si bien las entidades financieras y los gobiernos están invirtiendo cada vez más en ciberseguridad, la responsabilidad individual sigue siendo clave para prevenir fraudes. "La legislación y los sistemas antifraude todavía están en desarrollo. La verdadera solución es tener usuarios bien educados que eviten antes que remediar", señaló Crena.

Entre las principales recomendaciones para evitar caer en estafas, el experto destacó:

  • No compartir datos personales o financieros por teléfono o correo electrónico.
  • No responder mensajes que generen miedo o urgencia.
  • Verificar siempre el remitente de los correos y no hacer clic en enlaces sospechosos.
  • Usar contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta.

Según el especialista, en Argentina, el 60% de las personas reutiliza sus contraseñas, lo que facilita el acceso de los delincuentes a información privada. "Si un cibercriminal descubre la clave de tu red social, ya tiene acceso a todo", advirtió.

A pesar de los desafíos, las empresas y organismos públicos en Argentina están tomando conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad. "Hoy es una prioridad absoluta. Gobiernos, bancos y telecomunicaciones están invirtiendo en proteger a los clientes y su propia imagen", explicó Crena. No obstante, agregó que “la clave sigue estando en la prevención y en la educación de los usuarios”.

En un mundo cada vez más digitalizado, donde los fraudes tecnológicos se vuelven más sofisticados, la mejor defensa es la información y la prudencia. Como destacó Crena: "Prevenir es mejor que curar".

¿Qué tan vulnerables somos frente a los ciberdelincuentes?